A partir de hoy comenzaremos con armas de “Fuego Largas”, amen que han quedado algunas piezas cortas por publicar que lo haremos a futuro, queremos ir avanzando y concluir con las armas de fuego para dar paso a otra de las temáticas que queremos ir compartiendo con ustedes.

Hoy nos avocaremos al fusil, que en líneas generales es una mejora evolucionada de aquellos mosquetes manufacturados a partir del siglo XVI, fue el arma personal mas utilizado en los ejércitos, se le anexaba una bayoneta, (primero fue tubular luego con empuñadura y traba) en su boca para la lucha cuerpo a cuerpo.
En el periodo de pedernal los fusiles no eran muy eficientes debido a que la carga era muy lenta y su uso resultaba casi imposible en condiciones ambientales desfavorables, y las contiendas no entendían de estas razones; amen de estas desventajas hay que tener presente amigo lector que otra opción no había.
Pasarían décadas utilizándose el pedernal hasta el surgimiento de la percusión que traería consigo muchas mejoras, para no ser muy redundante en el tema: “pedernal y percusión” invito al lector a que lea las notas referidas a dichos sistemas en armas cortas, donde hemos desarrollado en profundidad el tema en cuestión.


A estos fusiles se les comenzó a reducir sus tamaño y comenzaron a ser utilizados por las tropas de caballería, que precisaban armas mas pequeñas y ligeras, ya que no podían disparar desde su montura con semejantes armatostes, debido a su peso y tamaño, quedando definitivamente estos fusiles para las tropas de a pie.
Los antiguos fusiles poseían el cañón liso esto llevaba que el proyectil de forma de bola generalmente, no estabilizaba en vuelo y perdía precisión; al achicarse las dimensiones del fusil para su mejor manejo, los armeros comienzan aplicar el nuevo descubrimiento como fue el principio giroscópico: si se le da a la bala un movimiento rotatorio alrededor de su eje, se estabiliza en vuelo y puede realizar una trayectoria más o menos precisa, así surgen los cañones estriado.

Descripción de la pieza exhibida:
Tercerola sistema de percusión; mitad del siglo XIX; creemos que el origen de manufactura es Alemán?.
La cureña es de roble lisa, culminando su cantonera en hierro.
Llave de percusión lisa, con sus punzones y el año 1854; guardamonte liso con prendedura es su parte posterior para sujeción del mismo. Cañón liso, anima rayada. Baqueta de acero
Largo del cañón: 65 cm
Calibre: 20 mm.
- que sea la fecha de fabricación.
- o que sea la fecha de puesta en mercado.
Muchas compañías u armeros optaban por estas opciones a la hora de fechar sus piezas.
Aclaración: "si bien no hemos podido determinar con exactitud los punzones, hemos encontrados algunos de ellos en armas largas de procedencia Alemanas, por ende nos inclinamos a dicha procedencia. Agradeceríamos al amigo lector que de conocer el origen de los mismos, no nos comunique, ya sea para rectificar o ratificar lo expuesto, muchas gracias".